Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Maestría en Comunicaciones - Universidad de Antioquia


La Universidad de Antioquia presenta la primera cohorte de la Maestría en Comunicaciones, un programa académico con dos modalidades -profundización e investigación- que permitirán el enriquecimiento de la investigación básica y aplicada en cuatro líneas temáticas:


1. Análisis de contenido, producción y recepción de medios de comunicación
2. Comunicación política y opinión pública
3. Comunicación digital
4. Comunicación en organizaciones y relaciones públicas

La Maestría fue aprobada por el Ministerio de Educación Nacional, como consta en la Resolución 1228.

Código SNIES: 90340.

Inscripciones abiertas: del 19 de abril al 11 de junio de 2010.

Costo: 7 salarios mínimos mensuales legales vigentes (3'605.000)

Más información: maestria@comunicaciones.udea.edu.co, encomunicaciones@gmail.com

Documentos con más información sobre la Maestría














lunes, 15 de junio de 2009

DeMuestra. Investigamos la Comunicación, Comunicamos la investigación

El Pregrado en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia realiza, al final de cada semestre: DeMuestra, un evento académico en el cual sus estudiantes presentan los trabajos finales de investigación. Esta es una oportunidad para conocer las habilidades de los estudiantes y para enterarse de lo que pasa con la comunicación en diferentes ámbitos. Es la décima versión de todo un esfuerzo que se extiende a la comunidad académica y a la ciudadanía.

El trabajo de estos comunicadores en formación se realiza a través de diferentes enfoques: comunicación en las organizaciones, comunicación social, entre otros, que se apoyan en diferentes medios como la fotografía, la televisión, la radio y la multimedia, esto con un énfasis en la investigación para así identificar las dinámicas sociales, y a partir de su conocimiento, crear estrategias comunicativas que permitan aplicar lo aprendido en el proceso de aprendizaje y en el futuro desempeño profesional.

DeMuestra se llevará a cabo el próximo jueves 18 y viernes 19 de junio de 8:00a.m a 1:00p.m en el auditorio del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

Para más información escriba al correo del Comité Organizador: cmuestra@gmail.com

Gracias por su atención.

EDUARDO DOMÍNGUEZ GÓMEZ
Coordinador - Pregrado en Comunicaciones
DeMuestra


PROGRAMACIÓN

Jueves 18 de junio

8:00 am. Inscripciones
8:30 am. Apertura
9:00 am. Sin excesos: usos, sin abusos (semestre III)
9:45 am. Zoom al erostismo en la red (semestre II)
10:30 am. Receso
10:45 am. Sexto saludable (semestre VI)
11:30 am. Auditoria de la comunicación organizacional (semestre V)
12:15 m. Finalización Jornada

Viernes 19 de junio

8:00 am. Apertura
8:30 am. De voz a vos: libertad de expresión en la U (semestre IV)
9:15 am. Colcha de retazos (semestre I)
10:00 am. Receso
10:15 am. Trabajos de grado: siete semestre pensando en comunicación(semestre VII)
11:00 am. Lanzamiento de la Revista EnPráctica: la última tajada del carambolo(semestre VIII)
11:45 m. Clausura



sábado, 26 de julio de 2008

"La inclusión del sujeto en el debate metodológico de la Sociología y las Ciencias Sociales"

Así se llama el Seminario que está organizando el Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia. Un espacio pensado para la reflexión metodológica y epistemológica en la investigación social. Toda una oportunidad para el encuentro y el debate.
.
Esta actividad académica es de interés para las personas de todas las áreas sociales pues presenta discusiones en torno a la metodología usada en la investigación. Así pues, el campo de estudio de la comunicación puede nutrirse con las discusiones que se planteen en este evento.
.
El seminario contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales y hace parte de la conmemoración de los 40 años del Programa de Sociología de la Universidad de Antioquia.
.
El evento es gratuito con inscripción previa y se expedirán certificados para los asistentes.
.
.

viernes, 18 de julio de 2008

"Comunicación Directiva"

"Comunicación Directiva" será la actividad académica que presentará la doctora Ángela Preciado Hoyos, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana el lunes 21 de julio de 2008 como parte de los "Lunes CECORP".


Clic en la imagen para ampliar


Esta actividad se basa en los estudios de la profesora Preciado, quien hace poco publicó un libro con el mismo nombre: "Comunicación Directiva. Influencia del estilo de dirección en la comunicación interna de las organizaciones"


A continuación el contenido del libro:


Introducción

Capítulo I. El estilo directivo
1.1 Definición
1.2 Funciones
1.3 Elementos o dimensiones
1.4 Tipologías de estilos directivos
1.5 Estilos directivos esenciales

Capítulo II. Comunicación directiva interna
2.1 Aportes doctrinales
2.2 Definición
2.3 Funciones
2.4 Elementos
2.5 Dirección y comunicación efectiva
2.6 Factores condicionantes
2.7 Impacto

Capítulo III. Modelo de relaciones entre estilo directivo y comunicación interna
3.1 Descripción del modelo
3.2 La comunicación en el estilo laissez-faire
3.3 La comunicación en el estilo orientado a la tarea
3.4 La comunicación en el estilo orientado a las relaciones
3.5 La comunicación en el liderazgo
3.6 La comunicación en el liderazgo carismático

Conclusiones
Bibliografía






miércoles, 16 de abril de 2008

BALANCE GENERAL DE LA MUESTRA PÚBLICA 02-2007


En líneas generales, la experiencia de la muestra pública semestre 02-2007, deja otro acumulado de contribuciones para el pregrado, como una propuesta que se permite un nuevo enfoque de las comunicaciones en la Universidad de Antioquia. Esto es así, tanto para los estudiantes, los docentes, como para el personal administrativo de la Facultad.

La muestra contó con la participación de casi la totalidad de los módulos que conforman el pregrado, del primero a séptimo, logrando tener un panorama del proceso de formación y reflexión en todas sus etapas, desde los primeros contactos con la comunicación directa y la investigación, hasta los trabajos de grado, que dieron cuenta de la complejidad de las distintas miradas que involucran el abordaje de la comunicación desde diversos ejes temáticos de la comunicación.

El objetivo de la muestra era fundamentalmente la presentación de las experiencias de los estudiantes del pregrado en Comunicaciones, quienes debían mostrar los resultados de los proceso de articulación de las materias a sus trabajos de investigación y la presentación de tal integración a través de algún formato y narrativa comunicativa, de acuerdo con lo aprendido en cada módulo.

La presentación es recibida a su vez por la comunidad estudiantil, los docentes y el público externo, quienes a través de un formato entregado al inicio de cada jornada consigan sus percepciones acerca de cada uno de los módulos. Las ideas expresadas en los formatos luego son sistematizadas por el comité organizador de la muestra. Esta sistematización, de corte muy general, es la que se presenta a continuación y constituye el balance de los calificativos o comentarios ordenados según sean “FAVORABLES” ó “DESFAVORABLES” al trabajo presentado evaluado.
.
***
A MODO DE CONCLUSIÓN

Varias cuestiones se dejan leer de los comentarios y expresiones que los espectadores utilizaron para referirse al trabajo de los estudiantes. La primera es quizá que la manera de hacerlo en gran medida denota la carencia de un vocabulario o de formas expresivas claras para aproximarse al trabajo de los otros, para darse a entender con alguna claridad. Probablemente por la falta de experiencia en este tipo de ejercicios, por una pobreza en el lenguaje o por lo que podríamos llamar como algún tipo de pereza mental de la que adolecen algunos estudiantes. Lo que refuerza la necesidad de avanzar en este tipo encuentros y ejercicios comunicativos y académicos.

En cuanto los resultados generales, se resaltan tres tendencias de las percepciones acerca de las presentaciones y se exponen a continuación:

La primera de ellas es que tres módulos sobresalieron por mostrar una mayor tendencia hacia las opiniones favorables de sus trabajos, especialmente el módulo 1, seguido por el 7 con los trabajos de grado y el módulo 2, el cual obtuvo buenas acotaciones.

La segunda es la que muestra un equilibrio entre las percepciones favorables y desfavorables, en este rango se ubican el módulo 3 y el módulo 5, que pese a que contó con buenas acotaciones, algunos que no se clasificaron entre las malas por se un poco ambiguas como expresiones, no fueron tampoco favorables.

La tercera tendencia es la que destaca las opiniones desfavorables, en la que se ubican, el módulo 4 y el módulo 6. Este último tuvo una mayoría de acotaciones favorables, pero entre las expresiones ambiguas se notaron una gran cantidad de ideas que no aprobaron el trabajo de presentación de este modulo.